https://doi.org/10.37527/2023.73.S1
1UDG-CA-1051.- Procesos alimentarios y perspectivas de género en diferentes contextos. CUSUR-Universidad de Guadalajara, Zapotlán el Grande, México, 2Licenciatura en Nutrición. CUSUR-Universidad de Guadalajara, Zapotlán el Grande, México, 3Posgrados en Psicología en Calidad de Vida y Salud. CUSUR-Universidad de Guadalajara, Zapotlán el Grande, México.
Introducción: La seguridad alimentaria (SA) ocurre cuando se tiene acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, que satisfaga necesidades alimenticias y preferencias para llevar una vida activa y sana. La (in)seguridad alimentaria (InSA) permite identificar la situación alimentaria y nutricional de las personas, de manera individual como poblacional. A pesar de que la zona sur de Jalisco es rica en recursos ambientales y culturales, presenta grandes heterogeneidades económicas y desarrollo social. Objetivo: Analizar el grado de InSA, las condiciones sociodemográficas y el consumo alimentario en Zapotitlan de Vadillo (ZV) y Tolimán (T), municipios del sur de Jalisco.
Métodos: Estudio cuantitativo y transversal. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba de Chi² para comparar entre municipios. Se aplicaron tres cuestionarios: a) datos sociodemográficos (autoelaborado); b) cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y c) Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) cuyos resultados se clasifican como: SA; InSA leve; InSA moderada e InSA severa. Resultados: Se entrevistaron por conveniencia, 58 jefes/ as de familia (32, ZV y 28, T); del total, 87% fueron mujeres; 68.3% finalizaron primaria o secundaria; 21.7% eran empleados de servicios o agroindustrias y, sólo 5% campesinos/as con terreno propio. El 68% declaró no tener empleo formal; el 92.8% tuvo ingresos económicos bajo o muy bajo (96.6%, ZV vs 98.4%, T; p=0.13), mientras que 80% presentaba algún grado de InSA (81.2%, ZV vs 78.6%, T; p=0.017). El consumo de cereales y tubérculos, verduras, frutas, leguminosas, lácteos, carne o huevo, grasas saludables y alimentos altos en grasas y azúcares fue similar entre municipios (p≥0.05). Destaca que sólo para cereales y tubérculos se cumplió con el consumo recomendado (diario o casi diario), lo que no ocurrió para los alimentos restantes. Además, no consumieron una dieta variada, y presentaron alto consumo en bebidas azucaradas. Conclusiones: La elevada prevalencia de InSA que viven las familias de los municipios de ZV y T, aunado a las condiciones de alta marginalidad, vías de comunicación limitadas y/o en mal estado, y la precariedad económica, evidencia el riesgo a la salud y compromete el desarrollo biopsicosocial de la población.
Palabras clave: inseguridad alimentaria, indicadores socioeconómicos, consumo alimentario, Mèxico.