Comunicaciones - Pósters

https://doi.org/10.37527/2023.73.S1

P112/S2-P48 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOLESCENTES DE ENSEÑANZA MEDIA EN UNA LOCALIDAD, CUBA 2022

Lic. Denise Caridad Silvera Tellez1, Dr. Armando Jorge Rodríguez Salvá1, Dra. Blanca Graciela Terry Berro1, Lic. Hilda Noemí Chávez Valle1, Dra. Mayté Más Gómez1, Dra. Isara Lourdes Alvarado Gómez2, Lic. Liliana María Álvarez Ramírez2, Lic. Daniela Beatriz Albriza Sierra2

1Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba, 2Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Sancti Spiritus, Cuba.



Introducción: La adolescencia se considera un período de cambios físicos y emocionales durante la cual prevalece la práctica de hábitos alimentarios inadecuados por la adopción de modas dictadas por la sociedad, donde diferentes factores actúan modificando la selección de alimentos y hábitos dando lugar a conductas que comprometen su estado nutricional. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación saludable en adolescentes de enseñanza secundaria. Métodos: Estudio de corte transversal en 450 adolescentes de enseñanza secundaria entre 12 a 15 años de edad y ambos sexos, en escuelas urbanas y rurales del municipio Yaguajay, provincia Sancti Spiritus. Se aplicó encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre alimentación saludable validadas para el contexto cubano. El instrumento incluyó aspectos tales como principios de una alimentación saludable, grupos básicos de alimentos y sus principales nutrientes, consumo de agua y bebidas azucaradas, principales comidas del día y formas de preparación en el hogar. El estudio contó con la aprobación de padres o tutores legales. Resultados: El 84% consideró que alimentación saludable significa comer completo y equilibrado; 71,9% refirió conocer los grupos básicos de alimentos, pero un alto porcentaje no logró su adecuada identificación. 76% desayuna diariamente y reconoce como beneficio de esta práctica una mejor concentración y rendimiento académico. El mayor consumo de bebidas correspondió al agua sin alcanzar dos litros diarios. Destaca 59,9% que consume jugos naturales con azúcar añadida y 30% de refrescos gaseados e instantáneos. Prefieren los alimentos fritos y mayor consumo en horario de la noche. No se encontraron diferencias por sexos en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: Aun cuando los estudiantes refirieron conocer los grupos básicos de alimentos, se demostró desconocimiento de estos y su aporte en el funcionamiento orgánico. Las actitudes y prácticas alimentarias reafirman la necesidad de implementar programas de intervención en las escuelas junto al personal docente, la familia y el personal de salud en el área de atención, al considerar la dieta como factor de riesgo en la aparición de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no trasmisibles.

Palabras clave: conducta alimentaria, conocimientos, actitudes, prácticas, adolescente.