https://doi.org/10.37527/2021.71.S1
1Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2Programa NanoBioCáncerCo, Medellín, Colombia, 3Universidad de Quindío, Quindío, Colombia.
Antecedentes y objetivo. La evaluación de la ingesta permite aproximarse a conocer la conducta alimentaria de las personas y la calidad de su dieta. El Proyecto “Prevención del Cáncer de Colon’’ (ECNT). Perspectiva educativa contra la obesidad en escolares” financiado por Colombia Científica, incluyó este índice para el diagnóstico alimentario y educativo necesario para el diseño de una intervención educativa. Evaluar el IAS en escolares de dos instituciones, según adherencia a las recomendaciones alimentarias colombianas.
Métodos. Población. Escolares entre los 8 y 13 años. 498 de Medellín y 174 en Quindío. El IAS se basó en las recomendaciones de intercambios por grupo de alimentos para Colombia (ICBF, 2015). Adaptado de índices de alimentación de España y Chile, aplicando 12 criterios en. I. Alimentos de consumo diario. Cereales-tubérculosplátanos, frutas, verduras, lácteos y derivados, y carnes. II. Alimentos especiales o de consumo semanal. Leguminosas, huevos, aguacate, frutos secos, aceites y vísceras. III. Alimentos de consumo controlado. Grasas, carnes procesadas, altos en sodio, altos en colesterol y azúcares. Se consideró la variedad intragrupo, en alimentos de consumo diario. Análisis. estadística descriptiva. SPSS V27.
Resultados. Similares en las dos instituciones de los dos departamentos. De los estudiantes, 52% (Antioquia) y 57% (Quindío) tienen “Alimentación poco saludable”; 48% y 43% respectivamente “Debe realizar cambios”. El 100% de los estudiantes debe mejorar sus hábitos de ingesta según las recomendaciones de alimentación saludable.
Conclusiones. Según el IAS no hay escolares con alimentación saludable; resultado base para un diagnóstico educativo contextual para diseñar una intervención pertinente y participativa.
Palabras clave: índice de alimentación saludable, guías alimentarias, Colombia.