Artículo de revisión

Recomendaciones para los equipos que gestionan los comedores escolares en la emergencia sanitaria de COVID-19 en Argentina

Grupo federal de trabajo para la elaboración de recomendaciones en comedores escolares en la pandemia de COVID-19 en Argentina

Resumen

El impacto de la pandemia causada por el COVID-19 puede profundizar las situaciones de malnutrición, donde será necesario adaptar los programas alimentarios a este nuevo contexto. El objetivo de este trabajo fue presentar la metodología y los principales resultados del proceso de formulación de una guía federal basada en la evidencia científica y adaptada a la realidad de la población infanto-juvenil que asiste a los comedores escolares de las 24 jurisdicciones de Argentina. Se observó que las modalidades de implementación de CE durante la pandemia fueron: módulos alimentarios (la más frecuente); módulos alimentarios entregados en la escuela con sostenimiento del CE regular y, viandas y/o refrigerios entregados diariamente. Existió escasa evidencia a nivel global y regional sobre recomendaciones específicas aplicadas a la implementación de CE, aunque se encontraron recomendaciones sobre higiene y manipulación de alimentos. A partir de un proceso participativo entre actores claves se obtuvieron recomendaciones específicas según las dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Se concluye que resulta necesario aumentar las experiencias participativas en el diseño de recomendaciones basadas en la evidencia, adaptadas al territorio y que asuman un enfoque integral desde las dimensiones de la SAN. Arch Latinoam Nutr 2020; 70(3): 215-234.

Palabras clave: Seguridad alimentaria y nutricional, alimentación escolar, políticas públicas, emergencia sanitaria, COVID-19.


Review Article

Recommendations for the teams that manage school canteens in the public health emergency of COVID-19 in Argentina

Summary

The impact of the pandemic caused by COVID-19 may deepen the situations of malnutrition, where it will be necessary to adapt food programs to this new context. The objective of this work was to present the methodology and the main results of the process of formulating a federal guide based on scientific evidence and adapted to the reality of the child and adolescent population that attend school canteens in the 24 jurisdictions of Argentina. It was observed that the modalities for the implementation of SC during the pandemic were: food modules (the most frequent); food modules delivered at school with regular SC support and, food and/or snacks delivered daily. There was little evidence at the global and regional level on specific recommendations applied to the implementation of SC, although recommendations on hygiene and food handling were found. Based on a participatory process among key actors, specific recommendations were obtained according to the dimensions of food and nutrition security (FNS). It is concluded that it is necessary to increase participatory experiences in the design of recommendations based on evidence, adapted to the territory and that assume a comprehensive approach from the dimensions of FNS. Arch Latinoam Nutr 2020; 70(3): 215-234.

Key words: Food and nutrition security, school feeding, public policies, health emergency, COVID-19.


https://doi.org/10.37527/2020.70.3.007

  1. Instituciones de adscripción serán listadas al final del documento.
  2. Autor para la correspondencia: Daniela Moyano, email: [email protected]

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1, 2), han alertado sobre el impacto de la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) en los programas alimentarios escolares, constituyendo un desafío para la alimentación de América Latina y el Caribe (ALC). Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de la región ante la rápida expansión de COVID-19, se determinó el cierre de las escuelas y, en algunos casos la suspensión de los programas de alimentación escolar (2, 3, 4).

En un informe internacional (5) se expone claramente que, durante una pandemia, la malnutrición puede aumentar y, posiblemente sea necesario adaptar los programas alimentarios al nuevo contexto epidemiológico.

Es pertinente considerar que las personas en emergencias humanitarias pueden haber tenido acceso limitado a una nutrición saludable y otros cuidados en el transcurso de la emergencia (6). El aumento de la malnutrición puede estar influenciado por la falta de acceso a alimentos (producidos localmente e importados), mayor incidencia de influenza y otras enfermedades y disminución del acceso a alimentos a través de los programas complementarios (7). También se pueden generar inconvenientes en la cadena de suministro de alimentos, las interrupciones del transporte y las medidas de cuarentena que limitan el acceso a los mercados (8).

Además los problemas se pueden generar en la demanda, como una pérdida de poder adquisitivo causada por la enfermedad, por la inactividad o disrupción de la actividad laboral, menor capacidad de generar recursos económicos, cambios en los patrones de alimentación, dando como resultado un empeoramiento de la nutrición (8, 9).

Según datos de la FAO estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en ALC, y para aproximadamente 10 millones de ellos, se constituyen en una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día (2, 10).

El contexto alimentario y nutricional en ALC y en Argentina en el grupo de niños, niñas y adolescentes (NNyA) es complejo, teniendo en cuenta la doble carga de malnutrición, la emergencia se presenta como un panorama alarmante (11). Según datos publicados en el último reporte sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, 2019 (11), el sobrepeso infantil continúa aumentando y afecta al 7,5% de la población menor de 5 años, superando el promedio global. Por otro lado, 1,3% de la población infantil de la Región padece emaciación y un 9% de retraso en el crecimiento.

La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) (12) realizada en Argentina entre el 2018-2019 evidenció que en el grupo de menores de 5 años a nivel nacional el bajo peso y la emaciación fueron de 1,7% y 1,6%, respectivamente, y la baja talla del 7,9%. El sobrepeso en este grupo fue del 10% y la obesidad del 3,6%, es decir un 13,6% presentó exceso de peso. Este último indicador es superior al que se muestra a nivel de la región (11).

En cuanto a la población de 5 a 17 años a nivel del país (12), en el 2018 el 41,1% tuvo peso excesivo (sobrepeso y obesidad); el 1,4% delgadez y el 3,7% baja talla.

Si bien la pandemia de COVID-19 es una emergencia sanitaria mundial, también podría convertirse en una emergencia de la seguridad alimentaria si no se toman las medidas adecuadas (13, 14).

En el contexto epidemiológico y nutricional actual de Argentina, caracterizado por una alta prevalencia de exceso de peso (12) la pandemia no solo podría generar situaciones de inseguridad alimentaria, sino también agudizar los problemas epidemiológicos preexistentes.

En Argentina, desde marzo el Gobierno Nacional anunció el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 de la Presidencia de la Nación, que establece la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, destinada a prevenir la propagación de la pandemia evitando la concentración de personas en lugares públicos o privados. Las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades e institutos de educación superior, se encontraron suspendidas en todo el país. En aquellos casos en que las instituciones educativas brindan alguna prestación alimentaria a los escolares, las mismas deberán sostener la asistencia alimentaria (15, 16).

Este trabajo se enmarca en una experiencia participativa a través de la conformación del “Grupo federal de trabajo para la elaboración de recomendaciones en comedores escolares en el marco de la pandemia de COVID-19 en Argentina (GruFCEC-Argentina)” donde se contó con una publicación previa bajo la modalidad de documento técnico, basado en una primera versión en formato de "documento abierto" (abril, 2020) por el momento de pandemia, que luego fue actualizado con nueva evidencia y difundido en junio del 2020 (versión 2), con el propósito de apoyar a los gobiernos sub-nacionales y locales a mitigar los efectos de la pandemia en la SAN de NNyA del país que asisten a los comedores escolares (17).

El objetivo de este trabajo fue presentar la metodología y los principales resultados del proceso de formulación de una guía federal basada en la evidencia científica y adaptada a la realidad de la población infanto-juvenil que asiste a los comedores escolares de las 24 jurisdicciones de Argentina.

Materiales y métodos

La metodología de trabajo para la elaboración y consolidación de las recomendaciones de la guía federal (17) consistió en cuatro etapas:

Primera etapa: a partir de una búsqueda de información a nivel subnacional (provincias), se trabajó en un primer mapeo de iniciativas estatales donde se tomaron como insumo fuentes secundarias de páginas web oficiales de ministerios provinciales, así como también publicaciones en periódicos locales para lograr una primera aproximación de las actuales modalidades de intervención de comedores escolares en el marco de la pandemia.

Segunda etapa: consistió en consulta a “actores claves” y/o “referentes territoriales” de las 24 provincias del país que se desempeñaban en algún área dentro de ministerios provinciales o gobiernos locales y que contaran con trayectorias en el área de implementación de programas en alimentación saludable, nutrición escolar y/o en nutrición infantil, con la finalidad de ampliar la información obtenida en la primera etapa. La primera y segunda etapa fueron llevadas a cabo entre el 15 al 22 de marzo del 2020.

Tercera etapa: se realizó una revisión de la literatura (18) a nivel internacional con foco en recomendaciones para la implementación de comedores escolares/programas de alimentación escolar en el contexto de COVID-19.

En la búsqueda de artículos se utilizaron palabras claves en bases de datos científicas (Medline, Lilacs y Redalyc) y se realizó una búsqueda manual en Google Scholar y de literatura gris.

Se incluyeron: artículos científicos, reportes de gobiernos, artículos en páginas web oficiales, y documentos técnicos y/o publicaciones de organismos internacionales; que fueron publicadas hasta el 25 de abril del 2020 en idioma español, inglés o francés y que enunciaron recomendaciones y lineamientos para la implementación de comedores escolares y otros programas de alimentación escolar en el marco de COVID-19 a nivel internacional. También se decidió incluir publicaciones internacionales sobre manipulación de alimentos en el contexto de la pandemia con la finalidad de complementar la información específica.

No se incluyeron: publicaciones que abordaron recomendaciones nutricionales para la población general o poblaciones específicas como embarazadas, personas mayores, etc. en el marco de la emergencia por COVID-19.

Para sistematizar la información se elaboró una matriz donde se volcaron los datos de interés de cada artículo (título, fecha, organismo responsable, recomendación).

Cuarta etapa: durante los meses de marzo y abril del 2020 se llevó a cabo una metodología cualitativa donde se realizaron sucesivas consultas, intercambio virtual, validación y consensos para la consolidación de un documento de recomendaciones. Este proceso consistió en las siguientes sub-etapas:

  1. Elaboración de una primera versión del documento, a partir de la revisión de la literatura científica encontrada durante la revisión (etapa 3). También para su definición se consideraron las recomendaciones de los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES) y del Código Alimentario Argentino vigentes en el país, recomendaciones en emergencias y desastres, publicaciones internacionales sobre limpieza de espacios y el uso de hipoclorito de sodio en el marco de la pandemia, medidas de higiene, protección y el correcto lavado de manos propuesto por la OMS y las recomendaciones publicadas desde el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina para la prevención de la transmisión del coronavirus.
  2. Realización de rondas de validación:

    • En primera instancia a “actores claves” y/o “referentes territoriales” de las 24 provincias del país con experiencia en programas en alimentación saludable, nutrición escolar y/o infantil, pertenecientes a Ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social y Municipios; donde se consideraron aspectos de: factibilidad, análisis de la realidad local, facilitadores y barreras de implementación. Dentro de la etapa se propuso el “consenso desde el territorio” en el marco de un país federal y donde los procesos de implementación adquieren un rol central en la definición de políticas públicas.
    • Luego se realizó una validación con especialistas y referentes a nivel nacional de las áreas claves de monitoreo de programas de alimentación saludable, nutrición escolar; legislación y mecanismos técnico-operativos de suministro, análisis, fiscalización e inocuidad de alimentos; emergencias y desastres y producción de alimentos.
    • Por último, se llevó a cabo la validación de asociaciones y entidades profesionales a nivel nacional y provincial, entidades académicas y asociaciones del tercer sector que se adhirieron a esta guía de recomendaciones.

En este trabajo para sistematizar las recomendaciones definidas en la revisión de la literatura y en las rondas de validación durante el proceso de elaboración de la guía federal (17), se elaboró una matriz de recomendaciones tomando las dimensiones de la SAN (19) y se generaron categorías pre-establecidas y emergentes.

Resultados

Mapeo de iniciativas estatales y de la modalidad de implementación de comedores escolares en el marco de la pandemia de COVID-19

Durante el mapeo político de iniciativas estatales y consultas a actores claves de las provincias, se pudo determinar que la implementación de comedores escolares durante la pandemia asume diferentes modalidades, aunque predomina la entrega de módulos alimentarios. Se resumen en tres tipos: 1) módulos alimentarios, 2) módulos alimentarios entregados en la escuela con sostenimiento del comedor escolar regular y, 3) viandas y/o refrigerios entregados en la escuela (Figura 1).

Figura 1. Modalidades de atención para la alimentación escolar por el estado argentino en el marco de la pandemia de COVID-19
Figura 1. Modalidades de atención para la alimentación escolar por el estado argentino en el marco de la pandemia de COVID-19

Revisión de la literatura sobre las recomendaciones internacionales

Durante la etapa de revisión de la literatura a nivel internacional publicada hasta el 25 de abril del 2020, se encontró un total de 30 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión (Tabla 1).

Se visualizaron escasas publicaciones en revistas científicas, siendo una publicación de la Revista JAMA (American Medical Association) (20), destinada a la manipulación de alimentos (Tabla 1).

Tabla 1. Documentos internacionales publicados hasta el 25 de abril del 2020, sobre recomendaciones para la implementación de comedores escolares y manipulación de alimentos en el marco de la pandemia de COVID-19
Tabla 1. Documentos internacionales publicados hasta el 25 de abril del 2020, sobre recomendaciones para la implementación de comedores escolares y manipulación de alimentos en el marco de la pandemia de COVID-19
Nota. Tabla adaptada de la guía "Impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad alimentaria y nutricional de niños, niñas y adolescentes asistentes a comedores escolares en Argentina. Guía federal de recomendaciones para equipos que lleven a cabo la implementación de comedores escolares en el marco de la pandemia de COVID-19", 2020 (17).

Algunas instituciones como la Escuela de Salud Pública de Harvard (21, 22) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) (23) también brindaron recomendaciones relacionadas a temas del manejo de alimentos.

Gran parte de los trabajos encontrados, fueron provenientes de organismos internacionales pertenecientes a Naciones Unidas y sus organismos especializados y, principalmente, enfocados en la manipulación de alimentos (2, 10, 24-26) y, en casos particulares, en la distribución (27, 28). Algunos documentos se enfocaron en medidas para entornos escolares en el contexto de la pandemia (29, 30), (ambos incluyen aspectos sobre comedores escolares), aunque en otros no profundizan en estos programas (31) o los enuncian de manera general (5). Solo un trabajo realizado por el PMA, FAO y UNICEF (32) brindó recomendaciones generales y específicas sobre la implementación de programas de alimentación escolar en el contexto de la emergencia sanitaria. Otras instituciones internacionales también elaboraron lineamientos sobre manipulación y distribución de alimentos (33-36).

Si bien se observaron a nivel internacional algunos antecedentes provenientes de gobiernos, como es el caso de Estados Unidos (Food & Drug Administration) (37-39), Irlanda (Food Safety Authority of Ireland) (40), Francia (Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail) (41, 42), Canadá (Canadian Food Inspection Agency) (43), Nueva Zelanda (New Zeland Food Safety) (44), y España (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Sanidad) (45) (Tabla 1), con foco en los alimentos no se observaron aparentes documentos destinados específicamente a recomendaciones relacionadas con los programas de alimentación escolar.

Recomendaciones propuestas para la implementación de programas de comedores escolares según las dimensiones de la SAN a partir de la revisión de la literatura, lineamientos internacionales y nacionales y adaptadas a través de las rondas de validación.

A las recomendaciones internacionales sobre CE y sobre suministro, manipulación y/o distribución de alimentos (1-10, 13, 14, 20-45) encontradas durante la etapa de revisión, se incorporaron otras directrices basadas en alimentación saludable nacional (46, 47), los POES, el Código Alimentario Argentino (48, 49), aspectos de emergencias y desastres (5, 50), limpieza de espacios y el uso de hipoclorito de sodio (51-53); medidas de higiene de la OMS (54-58); y recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (59-65). La revisión de todos los antecedentes permitió elaborar un primer documento de recomendaciones destinadas a comedores escolares que luego fue sometido al proceso de validación.

Se generaron recomendaciones según las dimensiones de la SAN (19) y sus categorías pre-establecidas y emergentes: disponibilidad física de los alimentos, acceso económico y físico a los alimentos, consumo y utilización de los alimentos y estabilidad en el tiempo (Tablas 2, 3 y 4). Se puede observar que las recomendaciones abarcan ampliamente las dimensiones de la SAN (19), aunque la mayor cantidad se enfocaron en la dimensión de consumo y utilización, en especial en las categorías relacionadas a la organización, circulación de personas, desinfección y medidas de higiene y saneamiento, incluyendo el uso de elementos de protección personal.

Tabla 2. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según las dimensiones de disponibilidad y acceso de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020.
Tabla 2. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según las dimensiones de disponibilidad y acceso de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020.
Tabla 3. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según la dimensión de consumo de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020.
Tabla 3. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según la dimensión de consumo de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020.
Tabla 4. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según la dimensión de estabilidad de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020
Tabla 4. Recomendaciones propuestas para la implementación de comedores escolares según la dimensión de estabilidad de la SAN a partir de la revisión de la literatura y las rondas de validación, 2020

Discusión

A partir del análisis y presentación de la metodología y los principales resultados del proceso de formulación de una guía federal llevada a cabo en Argentina (17), se concluye que durante la implementación de CE en el contexto de la pandemia se llevaron a cabo diferentes adaptaciones de entrega de alimentos, aunque los módulos alimentarios fue la principal modalidad implementada. Existió escasa evidencia a nivel global y más aún a nivel regional sobre recomendaciones específicas aplicadas a CE, aunque se encontraron recomendaciones sobre higiene y manipulación de alimentos. Desde un proceso participativo se pudieron generar recomendaciones específicas para CE, que para este trabajo se analizaron según las dimensiones de la SAN (19) adaptadas al contexto local en el marco de pandemia por COVID-19.

Durante la etapa de revisión de la literatura se visualizó que todos los antecedentes encontrados que enunciaron a los comedores escolares (5, 29-32) y a la manipulación o distribución de alimentos (2, 10, 24-28) se publicaron durante los meses de marzo y abril del 2020, donde fueron generados principalmente desde organismos internacionales. Un resultado a destacar es que durante ese periodo no se encontraron aparentes publicaciones sobre comedores escolares provenientes de áreas de gobiernos. Lo que llevó a plantear la necesidad de desarrollar un documento de recomendaciones federal y participativo.

Otro resultado relevante producto del proceso de elaboración de estas recomendaciones (17) es que se incorpora un abordaje amplio a partir de las dimensiones de la SAN (18) desde donde se generaron categorías pre-establecidas y emergentes que pueden ser tomadas y adaptadas para otras iniciativas sobre nutrición pública.

La posibilidad de haber consolidado estas recomendaciones tiene múltiples potencialidades para el campo de la nutrición, en especial las relacionadas al vacío de experiencias similares en la región y más aún en el marco de la pandemia por COVID-19 y el impacto real sobre la SAN de NNyA que puede tener las diferentes medidas que se tomen en este contexto, más aún desde los servicios de alimentación y específicamente en los comedores escolares; siendo iniciativas de gran alcance en los países de ALC y donde se constituyen en una de las principales fuentes de alimentación de niños y niñas (2, 10).

Si bien en la región se han publicado artículos científicos de posicionamientos sobre nutrición, estos tuvieron mayor énfasis en nutrientes y evidencia clínica (66, 67).

Desde este trabajo se buscó un abordaje integral basado en los pilares de la SAN (18) aplicados a una política pública nutricional específica. Sin embargo, dentro de las recomendaciones propuestas existió un mayor caudal sobre aspectos de higiene; este hecho puede relacionarse con los antecedentes que se encontraron desde la propia revisión durante el periodo de análisis y con el momento que se estaba transitando de la pandemia.

Otro resultado relevante, radica en el abordaje innovador y participativo para la consolidación de las recomendaciones desde el consenso entre múltiples actores clave, organizaciones e instituciones. Existen diversos antecedentes que postulan la importancia de llevar a cabo iniciativas de participación colectiva al momento de definir políticas públicas (68), siendo un eje central en la comprensión y eliminación de las disparidades en salud y nutrición (69, 70).

Las limitaciones de este trabajo se enfocan en la generación de datos desde un abordaje de revisión de la literatura, mapeo y metodología cualitativa de validación donde los resultados no pueden generalizarse ni extrapolarse a otros países. Además, la revisión de la literatura se llevó a cabo temporalmente hasta el 25 de abril del 2020 (17), por lo que se requerirá nuevas iniciativas que rescaten las potenciales modificaciones de las recomendaciones luego de este periodo de análisis más aun en un contexto dinámico y cambiante de pandemia.

Sin embargo, este trabajo presenta múltiples e importantes fortalezas, entre las que se destacan las contribuciones a la producción de conocimiento en un área que actualmente no presenta antecedentes aparentes similares a nivel de América Latina y el Caribe (ALC), como también al aporte datos para la definición de las políticas nutricionales participativas en el contexto de pandemia, considerando que Argentina es un país federal y descentralizado. Consideremos que estas recomendaciones podrán ser factibles y aceptadas de implementarse y podrán tener un impacto amplio e inmediato en el contexto real.

Conclusiones

Las recomendaciones propuestas a partir de la revisión de la literatura, mapeo de iniciativas estatales y del componente participativo desarrolladas en una guía federal, podrían ser de utilidad y brindar apoyo a todas las jurisdicciones de Argentina y a otros países de la región, durante la implementación de CE en el contexto de la pandemia de COVID-19. Este trabajo resulta relevante considerando la escasez de antecedentes similares a esta propuesta.

Agradecimientos

Las y los autores/as agradecen a las asociaciones académicas, asociaciones e instituciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y de las 24 jurisdicciones del país que adhirieron a la guía federal y la contribución de diseño gráfico (17).

Financiamiento

El presente trabajo se realizó sin financiamiento.

Conflicto de interés

Los autores declaran que no hubo conflicto de interés.

Grupo federal de trabajo para la elaboración de recomendaciones en comedores escolares en el marco de la pandemia de COVID-19 en Argentina
(GruFCEC-Argentina)

Daniela Moyano. Escuela de Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Matanza. [Coordinación general] https://orcid.org/0000-0003-2728-9708

Áreas específicas: comedores escolares, inocuidad y suministro de alimentos, producción, alimentación saludable y emergencias y desastres

Mónica López. Instituto Nacional de Alimentos. ANMAT https://orcid.org/0000-0002-0875-1891

Mercedes Paiva. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria – Argentina Contra el Hambre. Dirección de Políticas de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- https://orcid.org/0000-0003-4052-862X

Verónica Risso Patrón. Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad. Ministerio de Salud de la Nación. https://orcid.org/0000-0002-3568-8437

Eliana M. Álvarez Di Fino. Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. https://orcid.org/0000-0001-5039-9177

Erika Smutt. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. https://orcid.org/0000-0003-0261-2855

Área de implementación territorial de programas de alimentación saludable, nutrición infantil y/o escolar de las veinticuatro jurisdicciones de Argentina

Buenos Aires

Paula Das Neves. Servicio Alimentario Escolar. Municipio de Almirante Brown. https://orcid.org/0000-0002-2602-2262

Verónica Solana. Dirección de Nutrición y Calidad de los Alimentos- MDC- (Bs.As.) Cap. BPM autorizado-UCAL Min. Des. Agrario (Bs.As.)- Gestión en Servicios de Alimentación- Univ. Isalud. https://orcid.org/0000-0003-0672-8281

Milena Noguera. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. https://orcid.org/0000-0001-8083-2971

Catamarca

Guillermina Facciotti. Área Nutrición, Dirección Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Catamarca. https://orcid.org/0000-0003-3517-867X

Patricia Perricone. Área Alimentación, Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Ministerio de Salud de Catamarca. https://orcid.org/0000-0001-6543-9493

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Marina Rolón. Programa Nutricional, Dirección General de Atención Primaria, Ministerio de Salud, GCBA- https://orcid.org/0000-0002-9168-8044

Elina Figueroa. Instituto Universitario CEMIC (IUC). Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires. UNTREF. https://orcid.org/0000-0002-1215-933X

Córdoba

Julieta Bernal. PAICor. Programa de Asistencia Integral de la Provincia de Córdoba. https://orcid.org/0000-0003-3361-0692

Daniela Brunello. PAICor. Programa de Asistencia Integral de la Provincia de Córdoba. https://orcid.org/0000-0003-0405-3786

Nilda Raquel Perovic. Escuela de Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba. [Edición general]. https://orcid.org/0000-0003-4264-2610

Georgina Oberto. Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. https://orcid.org/0000-0002-1921-7926

Corrientes

Celina Trifilio. Universidad de la Cuenca del Plata. https://orcid.org/0000-0001-9177-3102

Veronica Gabassi. Dirección de Nutrición, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes. https://orcid.org/0000-0002-3219-3869

Iliana Tognola. Dirección de Nutrición, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes. https://orcid.org/0000-0002-8792-610X

María Luz Gómez Jensen. Dirección de Nutrición, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes. https://orcid.org/0000-0002-1232-4155

Chaco

Dora Mieres. Unidad Provincial de Seguimiento Nutricional, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Chaco. https://orcid.org/0000-0003-1524-0659

Analía Serra. Dirección de Nutrición. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. https://orcid.org/0000-0003-3652-1513

Chubut

Karen Elizabeth Bender. Departamento Provincial de Nutrición, Ministerio de Salud de Chubut. https://orcid.org/0000-0001-9489-6431

Pamela Nudelman. Programa Provincial de Nutrición y Alimentación Escolar Nutriendo Chubut, Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. https://orcid.org/0000-0002-0254-8104

Cecilia Lulik. Programa Provincial de Nutrición y Alimentación Escolar Nutriendo Chubut, Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. https://orcid.org/0000-0002-4053-5021

Natalia Camargo Iñurrita. Programa Provincial de Nutrición y Alimentación Escolar Nutriendo Chubut, Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. https://orcid.org/0000-0001-9780-5419

Entre Ríos

Ayelén Pérez. Nutrir-Salud, Programa Nutricional Municipal, Municipalidad de Villaguay, Entre Ríos. https://orcid.org/0000-0002-1179-8244

Flavia Dellachiesa. Nutrir-Salud, Programa Nutricional Municipal, Municipalidad de Villaguay, Entre Ríos. https://orcid.org/0000-0002-8396-5435

Formosa

María Rosalba Almiron. Programa Provincial de Alimentación y Nutrición Escolar, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. https://orcid.org/0000-0002-3868-2161

María Olga Ferch. Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa. https://orcid.org/0000-0001-9616-1957

Jujuy

Ana Inés Soruco. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. https://orcid.org/0000-0001-8015-869X

Celia Margarita Tabera. Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. https://orcid.org/0000-0003-3447-7213

La Pampa

Antonella Schutz. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de La Pampa. https://orcid.org/0000-0003-1104-0166

Carolina Gallo. Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa. https://orcid.org/0000-0002-1196-9736

La Rioja

Gabriela Sosa Mangano. Subsecretaría de Educación Municipal La Rioja, Programa Alimentario para Escuelas Municipales. https://orcid.org/0000-0001-7083-7533

Mendoza

Susana Armiñana. Dirección de Alimentación Escolar, Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. https://orcid.org/0000-0002-4436-8056

Claudia Sánchez. Dirección de Alimentación Escolar, Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. https://orcid.org/0000-0002-2996-9195

Mariana Torres. Dirección de Contingencia, Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte de la Provincia de Mendoza. https://orcid.org/0000-0003-2226-8318

Florencia Sans. Dirección de Contingencia, Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte de la Provincia de Mendoza. https://orcid.org/0000-0003-2194-9920

Misiones

Gabriela Reyna. Dirección de Nutrición Escolar, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones. https://orcid.org/0000-0002-4799-5493

Neuquén

Carina Morales. Dirección de Entornos Escolares Saludables. Ministerio de Educación de la Provincia de Neuquén. https://orcid.org/0000-0002-7416-2489

Samuel García. Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén. https://orcid.org/0000-0001-6144-2097

Río Negro

Agustina Salgado. Ministerio de Salud, Provincia de Río Negro. https://orcid.org/0000-0002-6868-6999

Lorena Menna. Ministerio de Salud, Provincia de Río Negro https://orcid.org/0000-0001-6369-4407

Violeta Rosenzvaig. Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro. https://orcid.org/0000-0002-5829-0106

Gisella Satelier. Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro. https://orcid.org/0000-0003-2644-733X

Salta

Mónica Inés Vega. Plan Provincial de Nutrición, Subsecretaria de Políticas Socio-Educativas. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta. https://orcid.org/0000-0001-7328-7303

San Juan

Pamela Torres. División de Nutrición del Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan. https://orcid.org/0000-0002-9422-574X

Erica García Villalba. División de Nutrición del Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan- https://orcid.org/0000-0002-4611-5618

Florencia Giménez. División de Nutrición del Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan. https://orcid.org/0000-0003-0665-2352

San Luis

Silvana Lucero Alfonso. Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis. https://orcid.org/0000-0001-9920-6874

Valeria Lucero. Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis. https://orcid.org/0000-0003-4271-8064

Santa Cruz

Roberto Kero. Asociación Santacruceña de Nutricionistas. https://orcid.org/0000-0001-7453-4214

Santa Fe

Natalia Sedlacek. Dirección Provincial de Programa Alimentario, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. https://orcid.org/0000-0002-0876-9952

Natalia Romero. Dirección Provincial de Programa Alimentario, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. https://orcid.org/0000-0003-2890-3714

Inés Medina. Dirección Provincial de Programa Alimentario, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. https://orcid.org/0000-0002-8023-7395

Virginia Picech. Dirección Provincial de Programa Alimentario, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. https://orcid.org/0000-0002-3379-9571

Santiago del Estero

María Eugenia Medias. Ministerio de Salud de la Provincia de Santiago del Estero. https://orcid.org/0000-0002-2192-235X

Mariana Abrate. Secretaría Técnica de Nutrición, Ministerio de Salud de la Provincia de Santiago del Estero. https://orcid.org/0000-0003-3937-968X

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Romina Soledad Cortes. Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Provincia de Tierra del Fuego AIAS. https://orcid.org/0000-0003-4605-2570

María Florencia Otero. Dirección General de Insumos Alimentarios, Ministerio de Finanzas Públicas, Provincia de Tierra del Fuego AIAS. https://orcid.org/0000-0002-4286-7214

Tucumán

Laura Guillou. Programa de Fortalecimiento a Organizaciones Comunitarias vinculadas a la Nutrición, Dirección de Políticas Alimentarias de la Provincia de Tucumán. https://orcid.org/0000-0002-5792-922X

María Alejandra Rodríguez. Departamento de Educación Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán. https://orcid.org/0000-0003-3086-2683

REFERENCIAS

  1. Organización de las Naciones Unidas. El cierre de los comedores escolares por el coronavirus, un desafío para la alimentación en América Latina. ONU; 2020. Disponible en https://news.un.org/es/story/2020/03/1471332
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO Alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe. FAO; 2020. Disponible en http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1267028/
  3. Mercy Corps. Tip sheet: COVID 19 & nutrition. 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/covid19nutritiontip.pdf
  4. Mercy Corps. Tip sheet: COVID-19 & food security. 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/covid19foodsecuritytip.pdf
  5. Global Technical Assistance Mechanism. CoronaviGruFCEC rus disease (COVID-19) Guidance Summary for Nutrition in Emergencies (NiE) Practitioners. GTAM; 2020. Disponible en https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/nutrition_guidance_on_covid_19_emergencies.pdf
  6. The Regional Risk Communication and Community Engagement. COVID-19: How to include marginalized and vulnerable people in risk communication and community engagement. RCCE; 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/covid-19_communityengagement_130320_1.pdf
  7. World Health Organization. Reducing excess mortality from common illnesses during an influenza pandemic. WHO guidelines for emergency health interventions in community settings. WHO; 2008. Disponible en https://www.who.int/diseasecontrol_emergencies/common_illnesses2008_6.pdf
  8. The World Food Programme. How to minimize the impact of Coronavirus on food security. WFP; 2020. Disponible en https://insight.wfp.org/how-to-minimize-the-impact-of-coronavirus-on-food-security-be2fa7885d7e
  9. The World Food Programme. Economic and food security implications of the COVID-19 outbreak. Versión 2. WFP; 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/wfp-economic_and_food_security_implications_of_the_covid-19_outbreak.pdf
  10. The Food and Agriculture Organization (FAO). Q&A: COVID-19 pandemic –impact on food and agriculture. FAO; 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/fao_qa_impact_on_food_and_agriculture.pdf
  11. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización Panamericana de la Salud. Programa Mundial de Alimentos. UNICEF. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutrición. FAO, OPS, PMA, UNICEF; 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf
  12. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). MSyDS; 2019. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf
  13. Committee on World Food Security. High Level Panel of Experts. Impact of COVID-19 on Food Security and Nutrition (FSN). CFS; 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/2020-03-19._impact_of_covid-19_on_fsn_-_hlpe_-_final_draft.pdf
  14. Global Food Security Cluster. Coronavirus, Impact on Well-Being, Health, Food Access and Food Security. FSC; 2020. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/covid_19_impact_on_food_security.pdf
  15. Ministerio de Educación de la Nación. Coronavirus: Suspensión de clases presenciales 14 días consecutivos a partir del 16 de marzo. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/coronavirus-suspension-de-clases-presenciales-14-dias-consecutivos-partir-del-16-de-marzo
  16. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Coronavirus: Refuerzos en la política alimentaria, planes sociales y AUH. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/coronavirus-refuerzos-en-la-politica-alimentaria-planes-sociales-y-auh
  17. Moyano D, et al. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad alimentaria y nutricional de niños, niñas y adolescentes asistentes a comedores escolares en Argentina. Guía federal de recomendaciones para equipos que lleven a cabo la implementación de comedores escolares en el marco de la pandemia de COVID-19. GruFCEC-Argentina; 2020. Disponible en https://fagran.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/2020-07-22-Informe-COVID19-y-Alimentacio%CC%81n-1.pdf
  18. Rother ET. Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paul. Enferm. 2007; 20 (2): v-vi.
  19. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. FAO; 2011. Disponible en http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
  20. Desai AN, Aronoff DM. Food Safety and COVID-19. JAMA. 2020; doi:10.1001/jama.2020.5877. Disponible en https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2764560
  21. Harvard T.H. Chan School of Public Health. Food safety, nutrition, and wellness during COVID-19. Disponible en https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/2020/03/25/food-safety-nutrition-and-wellness-during-covid-19/
  22. Harvard T.H. Chan School of Public Health. COVID-19 basics. Symptoms, spread and other essential information about the new coronavirus and COVID-19. Harvard T.H.; 2020. Disponible en https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/covid-19-basics
  23. Universidad de Chile. Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos. Consejos para almacenar alimentos por más tiempo. Universidad de Chile; 2020. Disponible en https://inta.cl/consejos-para-almacenar-alimentos-por-mas-tiempo/
  24. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria. Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. COVID-19 e inocuidad alimentaria: Preguntas frecuentes. OPS, OMS, PANAFTOSA, FAO; 2020. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/preguntas_y_respuestas_covid19-inocuidadalimentos.pdf
  25. Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. Federación Latino-americana de Mercados de Abastecimiento. Mercados mayoristas: acción frente al COVID-19. Boletín Nº 1-2020. FAO, FLAMA; 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/ca8442es/CA8442ES.pdf
  26. Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. COVID-19 e Inocuidad Alimentaria: Orientación para empresas del sector alimentario. Orientaciones provisionales. OMS, FAO; 2020. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331856/WHO-2019-nCoV-Food_Safety-2020.1-spa.pdf
  27. World Food Programme. Recommendations for adjusting food distribution standard operating procedures in the context of the COVID-19 outbreak. Version 2. WFP; 2020. Disponible en https://reliefweb.int/report/world/recommendations-adjusting-food-distribution-standard-operating-procedures-context-covid
  28. Food Security Cluster. Recommendation for programmatic continuity in the context of the COVID-19 outbreak. Disponible en https://fscluster.org/sites/default/files/documents/gfsc_-_annex_-_covid19_-_recommendations_for_programmatic_continuity.pdf
  29. United Nations Children’s Fund. Word Health Organization. The International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas. UNICEF, WHO, IFRC; 2020. Disponible en https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Actions%20for%20COVID-19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf
  30. United Nations Children’s Fund. Word Health Organization. The International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. Interim Guidance for COVID-19 prevention and control in schools. UNICEF, WHO, IFRC; 2020. Disponible en https://www.unicef.org/reports/key-messages-and-actions-coronavirus-disease-covid-19-prevention-and-control-schools
  31. United Nations. Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. UN; 2020. Disponible en https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-impact-covid-19-children
  32. World Food Programme, Food and Agriculture Organization of the United Nations, United Nations Children’s Fund. Interim guidance note. Mitigating the effects of the COVID-19 pandemic on food and nutrition of schoolchildren. WFP, FAO, UNICEF; 2020. Disponible en http://www.fao.org/policy-support/resources/resources-details/en/c/1269558/
  33. Inter-Agency Standing Committee. Interim Recommendations for Adjusting Food Distribution Standard Operating Procedures in the Context of the COVID-19 Outbreak. Version 2. IASC; 2020. Disponible en https://reliefweb.int/report/world/interim-recommendations-adjusting-food-distribution-standard-operating-procedures
  34. European Food Safety Authority. Coronavirus: no evidence that food is a source or transmission route. EFSA; 2020. Disponible en https://www.efsa.europa.eu/en/news/coronavirus-no-evidence-food-source-or-transmission-route
  35. Center for Strategic & International Studies. COVID-19 and Food Security. What You Need to Know. CSIS; 2020. Disponible en https://www.csis.org/programs/global-food-security-program/covid-19-and-food-security
  36. European Commission. Covid and food safety. Questions and Answers. European Commission; 2020. Disponible en https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_crisis_covid19_qandas_en.pdf
  37. U.S. Food & Drug Administration. Food Safety and the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). FDA; 2020. Disponible en https://www.fda.gov/food/food-safety-during-emergencies/food-safety-and-coronavirus-disease-2019-covid-19
  38. U.S Food & Drug Administration. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Frequently Asked Questions. FDA; 2020. Disponible en https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/coronavirus-disease-2019-covid-19-frequently-asked-questions
  39. U.S Food & Drug Administration. Best Practices for Retail Food Stores, Restaurants, and Food Pick-Up/Delivery Services During the COVID-19 Pandemic. FDA; 2020. Disponible en https://www.fda.gov/food/food-safety-during-emergencies/best-practices-retail-food-stores-restaurants-and-food-pick-updelivery-services-during-covid-19
  40. Food Safety Authority of Ireland. AllFAQs - COVID-19 (Coronavirus). FSAI; 13 de marzo de 2020. Disponible en https://www.fsai.ie/faq/coronavirus.html
  41. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. L'alimentation et le COVID 19. ANSES; 2020. Disponible en http://www.anlci.gouv.fr/Actualites/Agir-ensemble-contre-l-illettrisme/Documents-en-FALC-de-l-ANSES-l-alimentation-et-les-animaux-face-au-Covid-19
  42. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. Coronavirus-Alimentation, courses, nettoyage: les recommandations de l'ANSES. ANSES; 2020. Disponible en https://www.anses.fr/fr/content/coronavirus-alimentation-courses-nettoyage-les-recommandations-de-l%E2%80%99anses
  43. Canadian Food Inspection Agency. Coronavirus (COVID-19): information for consumers about food safety and animal health. Canadian Food Inspection Agency; 2020. Disponible en https://www.inspection.gc.ca/covid-19/information-for-consumers-about-food-safety-and-an/eng/1584648921808/1584648922156
  44. New Zeland Food Safety. COVID-19 and food safety in Alert Level 3. New Zealand Food Safety guidance for food handlers and businesses during COVID-19 Alert Level 3. New Zeland Food Safety; 2020. Disponible en https://www.mpi.govt.nz/protection-and-response/coronavirus/coronavirus-and-food-safety/covid-19-and-food-safety-in-alert-level-3/
  45. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. COVID-19. Guía de buenas prácticas para los establecimientos y trabajadores del sector turístico. Disponible en https://www.mincotur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2020/documents/nueva%20gu%C3%ADa%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20covid-19.pdf
  46. Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Min. de Salud de la Nación; 2016. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafiGruFCECcos/0000001007cnt-2017-06_guia-alimentaria-poblacion-argentina.pdf
  47. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de entornos escolares saludables. Recomendaciones para la implementación de políticas de prevención de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas. Ministerio de Salud de la Nación; 2019. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001439cnt-2019-06_entornos-escolares-saludables.pdf
  48. ANMAT. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). [en línea]. Disponible en http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap6.pdf
  49. ANMAT. Ley 18.284. Código Alimentario Argentino. [en línea]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
  50. Word Food Programme. Emergency Field Operations Pocketbook. WFP; 2020. Disponible en https://www.unicef.org/emerg/files/WFP_manual.pdf
  51. Acosta-Gnass SI. Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. OPS; 2011. Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  52. European Centre for Disease Prevention and Control. Interim guidance for environmental cleaning in nonhealthcare facilities exposed to SARS-CoV-2. ECDC; 2020. Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/interim-guidance-environmental-cleaning-non-healthcare-facilities-exposed-2019
  53. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. Protocolo de limpieza y desinfección de ambientes - COVID-19 (excluidos los establecimientos de atención de salud). Gobierno de Chile; 2020. Disponible en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/PROTOCOLO-DE-LIMPIEZA-Y-DESINFECCI%C3%93N-DE-AMBIENTES-COVID-19.pdf
  54. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo lavarse las manos? OMS; 2010. Disponible en https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf
  55. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo desinfectarse las manos? OMS; 2010. Disponible en https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf
  56. Organización Mundial de la Salud. Consejos para la población general sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla. OMS; 2020. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
  57. OPS/OMS-Argentina. COVID-19. Recomendaciones. OPS, OMS; 2020. Disponible en https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docman&view=download&alias=453-covid-19-recomendaciones&category_slug=2019-ncov-1&Itemid=624
  58. Organización Mundial de la Salud. Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus. OMS; 2020. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
  59. Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para prevenir la transmisión del coronavirus en ámbitos con circulación de personas. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/atencion-publico
  60. Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para la prevención de infecciones respiratorias en empresas y organismos con atención al público. Ministerio de Salud de la Nación; 2020. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-para-la-prevencion-de-infecciones-respiratorias-en-empresas-y-organismos
  61. Ministerio de Salud de la Nación. Preguntas frecuentes sobre SARS-COV2 y enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes
  62. Ministerio de Salud de la Nación. Uso de barbijo casero. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo
  63. Argentina Unida. Uso de barbijos caseros o tapabocas (cubrebocas, nariz y mentón) Argentina; 2020. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/uso-de-barbijos-caseros-o-tapabocas-cubrebocas-nariz-y-menton
  64. Ministerio de Salud de la Nación. Covid-19 recomendaciones para la manipulación higiénica de alimentos. Recomendaciones. Ministerio de Salud de la Nación; 2020. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001472cnt-covid19-recomendaciones-manipulacion-higienica-alimentos.pdf
  65. Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para cuando salís de tu casa. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa
  66. Palacios C, et al. Recomendaciones nutricionales para el personal de salud y el personal esencial expuesto a la COVID-19 en Latinoamérica. Arch. Latinoam. Nutr; 2019; 69(4): 245-258.
  67. Bonvecchio Arenas A, et al. Recomendaciones de micronutrientes para grupos vulnerables en contexto de desnutrición, durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Arch. Latinoam. Nutr; 2019; 69(4): 259-273.
  68. Zalazar Vargas C. La evaluación y el análisis de políticas públicas. Rev Opera. 2009;9:23-51.
  69. Seifer SD, Calleson DC. Health professional faculty perspectives on community-based research: Implications for policy and practice. J Interprof Care. 2004; 18(4):416-27.
  70. Roldos MI, Hopenhayn C, Sacoto F, Bustamante K. Developing local health policy: Profiling needs and opportunities in the Municipality of Quito, Ecuador. J Public Health Policy. 2017;38(2):221-33.

Recibido: 02/07/2020
Aceptado: 13/10/2020