Póster

PO481. CONSUMO DE ATOLES EN SEIS GRUPOS DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE GUATEMALA

Evelyn María Mayorga Campos1, María José Soto Méndez1, Marieke Vossenaar2, Noel W. Solomons1

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud, Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM-, Guatemala. 2 Consultora Independiente, Guatemala

Antecedentes: En Guatemala tradicionalmente se consumen atoles que son bebidas a base de cereales, o la combinación de cereales y leguminosas. Se consumen calientes y en su mayoría son dulces. A pesar de ser culturalmente consumidos en periodos de embarazo y lactancia, se desconoce el consumo de este alimento en mujeres en edad fértil. Objetivo: Determinar el consumo de atoles en mujeres en edad fértil de seis grupos de población en Guatemala. Métodos: Se realizó un recordatorio de 24 horas a una muestra de 240 mujeres en edad fértil no embarazadas ni lactantes (40 por grupo), en clases urbana-baja y urbana-media de la ciudad de Guatemala (GUB y GUM) y de Quetzaltenango (QUB y QUM), rural-baja de Quetzaltenango (QRB) y urbana media de Retalhuleu (RUM). Se analizaron los datos en el software SPSS versión 20, utilizando la prueba Kruskall-Wallis. Resultados: La proporción de mujeres consumidoras de atol según población es de GUB=28%, GUM=25%, QUB=52%, QUM=28%, QRB=92% y RUM=32%. En cuanto a la Energía las medianas fueron desde 110Kcal hasta 164Kcal, no se encontraron diferencias significativas (p=0.966). Las medianas del volumen consumido son de 167mL, 198mL, 308mL, 263mL, 588mL y 300mL, respectivamente; siendo QRB el grupo con mayor consumo de volumen de atol comparado con GUB, GUM y QUB (p<0.001). Además, QRB consume principalmente atoles con preparación casera (ej. maíz quebrantado, pinol), mientras que el resto de poblaciones consume prioritariamente preparaciones comerciales (ej. Incaparina®, Avena). Conclusión: En estos grupos de mujeres, también existe la costumbre de consumir estas bebidas calientes, sin embargo la zona rural consume más volumen y preparaciones de tipo tradicional, aunque la energía proveniente de éstos es igual al resto de poblaciones, lo que sugiere mayor dilución en la preparación, menor contenido de azúcar y leche en las preparaciones, así como menor disponibilidad y acceso a productos comerciales.