1 Facultad de Ciencias de la Nutrición Universidad Juan A. Maza, Mendoza, Argentina; 2 Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina
Introducción: En nuestra región no existen estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos con dieta mixta, ovolactovegetarianos y vegetarianos estrictos. Objetivo: Determinar estrés oxidativo en humanos y su relación con el tipo de alimentación. Metodología: Para ello se seleccionaron al azar 103 personas mayores de 18 años, estratificados según tipo de dieta, a las cuales se les realizaron estudios antropométricos, nutricionales, psicológicos y bioquímicos, teniendo en cuenta factores externos tales como sedentarismo, tabaquismo, edad, estados fisiológicos, entre otros. De cada participante, previa firma del consentimiento informado, se obtuvieron 57 datos, que se relacionaron con estrés oxidativo, determinado bioquímicamente a través de la técnica de determinación de nitritos en sangre, utilizando el programa estadístico SPSS. Dado que el 51% de los participantes presentaron valores de nitritos que estaban comprendidos entre 20-29,9 mM/ml de NO2Na, este rango se consideró valor medio. Se consideró bajo cuando presentaban menos de 20 mM/ ml, y alto cuando presentaban valores por encima de 30 mM/ml de NO2Na. Al compararlo con el hábito alimentario, se observó que las personas con bajos valores de óxido nítrico, menor prevalencia de tener enfermedades crónicas no transmisibles, prevalecía la dieta vegetariana (61% de los encuestados), mientras que el 90% de los encuestados con valores de óxido nítrico elevados su dieta era mixta con un muy bajo consumo de vegetales. Valores elevados de nitritos >30, se relacionaron con IMC elevados, altos porcentajes de grasa visceral y triglicéridos elevados, es decir con obesidad. Se logró relacionar ingesta de nutrientes con nivel estrés oxidativo, llegando a la conclusión que dietas poco saludables producen un alto nivel de estrés oxidativo, lo que implica mayor riesgo de contraer ECNT pudiendo sugerir cambio de hábitos alimentarios, apoyados en una mayor evidencia científica.