Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina.
Introducción. La alimentación es parte esencial de la cultura y como la lengua, un elemento clave en la identidad de los pueblos y distintiva de las etnias. La Soberanía Alimentaria es el “derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población” (Via Campesina 2002). La Seguridad Alimentaria Nutricional es el “derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente” (FAO 1974). Así Soberanía y Seguridad Alimentaria son conceptos complementarios que involucran a los sistemas agroalimentarios y la cultura de los pueblos. La OMS, integra el concepto de Salud con el estado de adaptación al medio biológico y sociocultural, el estado fisiológico de equilibrio, entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). El incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad. Objetivos: Analizar la realidad de la salud de los pueblos originarios desde la seguridad y soberanía alimentaria. Desarrollo: La cosmovisión mapuche entiende que existe un todo formado por el hombre, medioambiente y un conjunto de seres y fuerzas con poder del entorno natural (newen), y la enfermedad es producto del desequilibrio y compromete el bienestar colectivo. La ciencia de la nutrición es el resultado de una exquisita combinación de interrelaciones entre el hombre, el alimento, y el medio que determinan la situación de seguridad y soberanía alimentarias y salud de las comunidades. Para los pueblos originarios (PO) la cultura del trabajo de la tierra y la autoproducción se transmite de generación en generación. Las modificaciones en los estilos de vida, la incorporación de hombres y mujeres al mercado laboral lejos de sus comunidades, el paso de la ruralidad a las ciudades, restringe el acceso a los alimentos y preparaciones tradicionales ancestrales, limita la transmisión de los saberes alimentarios, modifica la comensalidad familiar y comunitaria, y obliga al consumo de comidas que no se adecuan culturalmente, modificando su patrón alimentario y por lo tanto, la composición nutricional de la dieta. La pérdida de significado de la comida ancestral asociada a ser indio, empobrecido y así, indeseable, tiene correlación inversa con la valoración social de la alimentación urbana y occidental, hecho fortalecido por la publicidad de medios, promovida como deseable y moderna. El tema del 2015 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, es el mismo que ha permitido a las comunidades originarias, desde su cosmovisión realizar un uso NO extraccionista de las producciones, demostrando una gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Conclusiones: Los aspectos sanitarios, culturales, sociales, económicos, financieros, educacionales y hasta religiosos son determinantes de la ingesta alimentaria. La soberanía y la seguridad alimentaria de todos los pueblos y naciones están determinadas por los mismos actores: el hombre, el alimento y el medio. La modificación de las pautas de alimentación a partir del cambio en la producción, acceso a los alimentos y/o a los insumos necesarios para la preparación de los platos que identifican a cada grupo o etnia, impacta en las costumbres ancestrales relativas su saber hacer alimentario y directamente en la salud de la población. Los PO han sufrido una transición epidemiológica de la mano de la transición nutricional que redujo sustancialmente el consumo de alimentos y preparaciones tradicionales ancestrales e incrementó el consumo de alimentos de baja densidad nutricional y alta densidad energética. Esta situación, y la pérdida de la ruralidad, han hecho que actualmente estas poblaciones padezcan de exceso ponderal y enfermedades crónicas ausentes hasta hace menos de un siglo. Cada patrón alimentario ha sostenido a lo largo de muchas décadas la vida y la salud de los pueblos y el tratamiento que hacen de los alimentos, encierran lógicas que hoy, a la luz de los conocimientos científicos actuales, pueden interpretarse en toda su profundidad y riqueza. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río 1992, tuvo por objeto adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como un futuro sostenible para la y tierra y seres vivos que en ella habitan. Nuestros PO sólo necesitan para cumplir con este objetivo, que se respeten sus saberes ancestrales y se revalorice su cultura. Referencias: Brutti, N.I.; Possidoni, C.I.; González, D.P. “Soberanía y Seguridad Alimentaria desde la Lógica de los Pueblos Originarios”.2011. Possidoni, C.I.; Pietragalla, V; y Corso, M.L. “Informe final componente seguridad alimentaria” Noviembre 2013. “Proyecto N° 27 http://www.unep.org/spanish/wed/theme/sustainableconsumpion.asp#sthash.DILqdjdC.dpuf http://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz3cDpkqJ8peparaciones.