Universidad CEU, San Pablo, Madrid, España
Introducción: La adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento, ya sea que esté o no contenido normalmente en el alimento, con el fin de prevenir o corregir una deficiencia demostrada de uno o más nutrientes en la población o en grupos específicos de la población conduce al debate hoy en día de la fortificación obligatoria vs. voluntaria/discrecional. Al mismo tiempo, ha surgido un gran debate no sólo sobre las matrices alimentarias más tradicionalmente utilizadas y su eficacia en impactar en el consumo actual de las poblaciones, sino las nuevas posibilidades biotecnológicas (ej. “biofortificación”), o el creciente empleo de matrices hasta ahora no consideradas como target de fortificación (ej. bebidas), en las que se hace necesario evaluar beneficio y riesgo por los componentes e ingredientes que puedan vehiculizar. La región latinoamericana históricamente ha optado por políticas de fortificación/ suplementación obligatoria, orientadas fundamentalmente a la prevención de malnutrición específica (hierro, vitamina A, yodo, etc), pero más recientemente se han ampliado los objetivos también hacia la “nutrición óptima” y prevención de las enfermedades crónicas degenerativas (ácido fólico, vitamina D, calcio, etc.). La bibliografía científica reciente recoge, por tanto, una animada discusión sobre los beneficios, la necesidad y los riesgos inherentes a la recomendación de ingerir suplementos vitamínicos o fortificar alimentos. En el primer caso, la suplementación y la fortificación han aportado grandes beneficios para poblaciones enteras, puesto que han contribuido a la erradicación de enfermedades carenciales. En el segundo caso, no siempre ha sido así, ya que los beneficios son cuestionables y pueden existir riesgos para la salud. Desarrollo: En nutrición comunitaria, el uso racional y responsable de suplementos vitamínicos y alimentos fortificados debe tener en cuenta las siguientes premisas, que se discuten en la ponencia: considerar las posibles estrategias para mejorar la ingesta nutricional; suplementación nutricional: ¿para quién?; cómo considerar los niveles máximos tolerables de ingesta; ¿existen riesgos asociados al consumo de alimentos fortificados y/o suplementos nutricionales. Pero igual de relevante es analizar si existen deficiencias marginales en la ingesta de vitaminas y minerales, y cuál es el impacto en el estado nutricional, así como cuales son los grupos más vulnerables, y si existe evidencia de que la implantación de políticas de fortificación/suplementación hayan logrado corregir las deficiencias, y hayan supuesto una mejora en el estado general de salud de las poblaciones. Igual de importancia tiene analizar los fracasos ocurridos en las últimas décadas, sus causas, y cómo actuar en el futuro. La ponencia analizará de manera particular el “caso del ácido fólico”, en el que nuestro grupo de investigación tiene amplia experiencia, analizando el conocido como “efecto dual” de los nutrientes”. Y es que a nivel poblacional sí se han identificado efectos adversos inesperados como consecuencia de la suplementación y la fortificación con vitaminas. Esto da lugar a que las recomendaciones sean contradictorias y a que se practiquen políticas de fortificación en algunos países y se prohíban en otros. No obstante, el potencial de las vitaminas en la promoción de la salud es enorme, lo que motiva que en cada caso deba hacerse una evaluación de la relación beneficio / riesgo, a través de una adecuada monitorización y seguimiento. Referencias: Valerie,T. Discretionary Fortification-A Public Health Perspective. Nutrients 2014; 6: 4421-4433. Dwyer J, Wiemer KL, Dary O, Keen CL, King JC, Miller KB, Tarasuk V, Taylor CL, Gaine PC, Jarvis AB, Bailey RL. Fortification and Health: Challenges and Opportunities. Adv Nutr 2015; 6: 124-131. Hennessy A, Walton J, Flynn A. The impact of voluntary food fortification on micronutrient intakes and status in European countries: a review. Proceedings of the Nutrition Society 2013;72:433-440. Samaniego L, Alonso Aperte E, Varela- Moreiras G. Voluntary food fortification with folic acid in Spain: predicted contribution to children’s dietary intakes as assessed with new food folate composition data. Food Chemistry 2013;140: 526-532. Samaniego-Vaesken M de L, Alonso-Aperte E, Varela-Moreiras G. Contribution of folic acid-fortified foods to fertile women’s folate Recommended Nutrient Intake through breakfast simulation models. Public Health Nut 2015;18(11):1960-8.